Evaluación Alcaldes CDMX y Claudia Sheinbaum

Facebook
Twitter

En lo que va del mes de marzo, hemos presentado
evaluaciones de algunos estados de manera independiente, principalmente porque
en estos dos estados, Puebla
y Baja
California
, tendrán elecciones en este 2019, en las cuales habrá cambio de
gobierno, así como diputados y presidentes municipales.

Sin embargo, en esta ocasión presentamos los
resultados de la evaluación de una entidad que es de suma importancia nivel
nacional, pues es la segunda más poblada y concentra las Secretarías de la
nación, por lo que la convierte en un estado sumamente estratégico para lograr
un buen posicionamiento político.

Por esto, es que hemos realizado una encuesta a
los ciudadanos de la famosísima CDMX

Esta encuesta se realizó a través de redes sociales,
y se preguntó acerca del desempeño de la actual Jefa de Gobierno, así como el
desempeño de los alcaldes en las 16 delegaciones. La medición se llevó a cabo
del 13 al 15 de marzo, encuestando a 5 mil 345 ciudadanos que viven en la
Ciudad de México. Para más detalles respecto a la metodología, puedes consultar
el siguiente enlace.

De manera análoga con los resultados de Así Van
los 32, presentamos los 5 alcaldes con mayor aprobación, y los 5 con menor
aprobación. Cabe señalar, que la aprobación de los alcaldes es sumamente baja,
pues el mejor evaluado apenas y roza el 40% de aprobación, siendo este el
alcalde de Milpa Alta, José Octavio Rivero. Le siguen del segundo al quinto
lugar, Santiago Taboada de Benito Juarez, Adrián Rubalcava de Cuajimalpa, Clara
Marina de Iztapalapa y Vidal Lleranas de Azcapotzalco, respectivamente.

En el extremo contrario, se observan de la
posición 12 a la 16 los peor evaluados: Layda Sansores de Álvaro Obregón,
Patricia Elena de Tlalpan, Raymundo Martínez de Tláhuac, Patricia Ortiz de
Magdalena Contreras y Manuel Negrete de Coyoacán, respectivamente.

IMAGEN

En términos generales, los alcaldes de la Ciudad
de México, como ya se ha observado, no gozan de buena aprobación, pues el
promedio de aprobación en la entidad es del 26%, ampliamente superado por la
desaprobación del 53%. Sin embargo, en algunos casos los encuestados
manifiestan mejoría con respecto a las administraciones pasadas, pues en el
caso de Xochimilco, Milpa Alta, Azcapotzalco, Benito Juárez, Iztacalco,
Cuajimalpa de Morelos e Iztapalapa, se manifiesta mayor satisfacción por parte de
las administraciones actuales, aunque debe tenerse en cuenta que la mayoría es
apenas por unos cuando puntos porcentuales (9 en el mejor de los casos).

Con respecto a los diversos rubros asociados en
nuestras evaluaciones de desempeño (apoyo a personas de escasos recursos, obra
pública, servicios de salud, combate a la corrupción, y mejora de seguridad),
se observan que los valores negativos son más altos en todos los casos. Sin
embargo, en materia de apoyo a personas de escasos recursos, servicios de
salud, y combate a la corrupción, las respuestas neutras cuentan con valores
por encima de los 10 puntos porcentuales, lo cual podría contribuir en un
futuro en aumentar cualquiera de los dos resultados (sí o no), pues en los
rubros de obra pública y mejora de la seguridad, es bastante clara la negativa
de los encuestados al respecto.

Al preguntar sobre las necesidades de las
alcaldías, por mucho se considera que la seguridad es lo que necesita más
atención, pues en las 16 alcaldías, esta necesidad se encuentra ubicada como la
primera. Al preguntar sobre quién tiene la responsabilidad, entre el alcalde y
la jefa de gobernó, de resolver esta necesidad, se le atribuye con poco más de
10 puntos porcentuales a los alcaldes con respecto a la jefa de gobierno, sin
embargo, en alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, se
responsabiliza en su mayoría a la jefa de gobierno.

IMAGEN

Al preguntar a los encuestados si confían en sus
alcaldes para mejorar las necesidades de sus alcaldías, así como si han
cumplido o no sus promesas de campaña, los resultados son muy parecidos, pues
en la mayoría de los casos, las respuestas negativas cuentan con mayor votación
que las positivas, a excepción de la confianza otorgada al alcalde José Octavio
de Milpa Alta, pues esta supera con 4 puntos porcentuales la negatividad
manifestada por los encuestados.

Preguntando sobre el transporte público, seguridad
y transporte del estado, en todas las alcaldías se manifiesta una fuerte
desaprobación, pues en ninguno de los rubros siquiera el 7% de los encuestados
considera que sea bueno, y en el mejor de los casos los perciben como regular
en la misma medida que malo, como en el caso de la calificación dada por los
habitantes de Xochimilco respecto al trabajo de la policía de la CDMX.

Preguntando más acerca de los servicios estatales,
en este caso el transporte público, los números son más saludables, al menos
para el Metrobus, pues es el único que cuenta con una calificación positiva
promedio mayor al 50%, quedando en segundo lugar el metro con 42% de
calificación positiva y por último el Microbus con apenas un 37% de
calificación positiva.

Ya en materia de percepción a nivel entidad, se
manifiesta como principal necesidad del estado la seguridad y vigilancia, pues
en las 16 alcaldías ha resultado esta como la más votada. En este caso, la
mayoría de los encuestados manifiesta no tener confianza en que la actual jefa
de gobierno, Claudia Sheinbaum, pueda resolver la principal necesidad del
estado, al menos una mayoría que representa una de diferencia de 8 puntos
porcentuales en comparación a los que sí creen que sea capaz de resolver esta
necesidad.

Finalmente, se les preguntó a los encuestados qué
esperaban de la actual jefa de gobierno de la CDMX, a lo que se respondió que
congruencia, respuesta que se colocó como lo más esperado en las 16 entidades.
Es posible que esta respuesta tenga relación con la aprobación actual de la
Jefa de Gobierno, pues a nivel estatal, la aprobación se encuentra alrededor de
9 puntos porcentuales por debajo de la desaprobación. Y para concluir, el 55%
de los encuestados, no considera que la jefa de gobierno deba ser candidata de
Morena para la presidencia de México en las próximas elecciones, resultando el
45% restante repartido equitativamente entre el sí y no lo sé.

 

Mes con mes seguiremos evaluando a estos
personajes políticos, entre otros más, por lo que te invitamos a estar al tanto
de nuestro portal, así como nuestras redes sociales en 
Facebook y Youtube.

Liga

PDF

Scroll al inicio