ASÍ VAN LOS 32 GOBERNADORES – ENERO 2025

Facebook
Twitter

Arias Consultores presentó los resultados de su más reciente encuesta sobre la aprobación de los gobernadores en México, realizada en las 32 entidades federativas. Este ejercicio midió la percepción ciudadana sobre la gestión de los mandatarios, su credibilidad, la evaluación de distintos rubros de gobernabilidad y los principales problemas que afectan a cada estado.

En el ranking de aprobación, los gobernadores mejor evaluados fueron Eduardo Ramírez Aguilar de Chiapas con 61.6% de aprobación, Javier May Rodríguez de Tabasco con 59.1% y Rocío Nahle García de Veracruz con 55.8%. Estos mandatarios superaron ampliamente el promedio nacional de aprobación, que se ubicó en 32.2%.

Por otro lado, los gobernadores con menor aprobación fueron David Monreal Ávila de Zacatecas con 6.6%, Salomón Jara Cruz de Oaxaca con 8.1% y Marina del Pilar Ávila Olmeda con 16.1%. Esto refleja un fuerte descontento en sus entidades, donde los ciudadanos perciben un bajo desempeño gubernamental en áreas clave.

Es importante notar que, si bien los primeros cuatro lugares de este ranking los ocupan gobernadores de Morena que recién entraron en funciones, los últimos 10 lugares de aprobación también los ocupan gobernadores y gobernadoras morenistas que llevan ya años en su mandato como Layda Sansores de Campeche, Rubén Rocha de Sinaloa, Indira Vizcaíno de Colima, entre otros.

En cuanto al nivel de credibilidad de los gobernadores, el mandatario de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, es el que mayor confianza genera entre la población con un 70.2%, seguido por Javier May Rodríguez de Tabasco con 61.0% y Rocío Nahle García de Veracruz con 60.9%. En el lado opuesto, el gobernador David Monreal Ávila de Zacatecas es el menos creíble, con solo un 7.2% de ciudadanos que consideran que dice la verdad. Le siguen Salomón Jara Cruz de Oaxaca con 8.1% y Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán con 17.6%. El promedio nacional de credibilidad se situó en 34.0%, lo que indica que, en general, los ciudadanos mantienen un nivel bajo de confianza en la mayoría de sus mandatarios.

Además de la aprobación general, la encuesta también evaluó distintos indicadores de gobernabilidad en cada entidad, incluyendo seguridad, economía y empleo, confianza empresarial, salud, combate a la corrupción, transporte público y obra pública. En materia de seguridad, el promedio nacional de evaluación fue de 18.9% de aprobación, lo que refleja una alta percepción de inseguridad en gran parte del país con 72.4% de mexicanos sintiendose inseguros viviendo en sus respectivos estados en promedio a nivel nacional. Los estados donde la población se siente más segura son Querétaro con 50.1% y Coahuila con 48.0%%, mientras que las entidades con peor evaluación en percepcion de seguridad fueron Zacatecas con solo 9.3% sintiendose seguro viviendo en el estado y Oaxaca con 10.3.

En cuanto a economía y empleo, el promedio de aprobación a nivel nacional fue de 29.7%. Los estados con mejores percepciones fueron Chihuahua con 43.7%, Tabasco con 43.6% y Aguascalientes con 43.2%, mientras que los peor evaluados fueron Oaxaca con 7.4% y Zacatecas con 12.8%.

En el rubro de invesión privada, la encuesta revela que el nivel de confianza empresarial es bajo en el país, con un promedio nacional de 26.5%. Tabasco lidera la lista con 50.0%, mientras que Oaxaca se ubica en el último lugar con 11.1%, reflejando las dificultades de atracción de inversión en ciertas regiones. El combate a la corrupción también fue un aspecto medido en la encuesta. El promedio nacional de evaluación en este tema fue de 23.8%. Los estados con mejores resultados fueron Chiapas con 45.9% y Tabasco con 42.0%, mientras que Puebla con 18.9% y Zacatecas con 5.8% tuvieron las peores calificaciones.

En cuanto a servicios de salud, la aprobación nacional promedió 27.8%. Los estados con mejor percepción de la ciudadanía fueron Tabasco con 45.8% y Chihuahua con 34.8%, mientras que los peor evaluados fueron Sinaloa con 24.5% y Zacatecas con 3.5%. El desempeño en obra pública también fue evaluado. El promedio nacional de aprobación en este rubro fue de 26.5%. Guanajuato y Aguascalientes fueron los estados mejor calificados con 41.3% y 41.1%, respectivamente. En contraste, Zacatecas y Oaxaca obtuvieron las calificaciones más bajas con 8.5% y 9.4%, respectivamente. En transporte público y movilidad, la media nacional fue de 24.8%. La Ciudad de México destacó con 46.4% de aprobación, mientras que Hidalgo tuvo la peor evaluación con 25.3%.

En los estados con menor aprobación de sus gobernadores, como Zacatecas y Oaxaca, la inseguridad es la mayor preocupación. En tanto, en estados con gobernadores mejor evaluados, como Chiapas y Tabasco, las principales preocupaciones son corrupción y empleo.

Los resultados de la encuesta de Arias Consultores permiten observar grandes contrastes en la percepción ciudadana sobre la gestión de los gobernadores en México. Mientras algunos mandatarios mantienen altos niveles de aprobación y credibilidad, otros enfrentan un fuerte rechazo por parte de la ciudadanía. La inseguridad y la corrupción siguen siendo las principales problemáticas que afectan al país, y la confianza en los gobiernos estatales es relativamente baja en la mayoría de los casos.

Para más información y análisis detallado, sigue a Revista32.mx en redes sociales, suscríbete a nuestro canal de difusión en WhatsApp y al canal de YouTube de Arias Consultores.

El informe completo, disponible a continuacion, detalla los resultados de cada estado en áreas clave como seguridad, obra pública, manejo del agua y servicios básicos, permitiendo a los ciudadanos evaluar el desempeño de sus gobernadores o gobernadoras y compararlos con los promedios regionales y nacionales. Da clic en el siguiente enlace para acceder al informe completo: Evaluación Gubernaturas Enero 2025

Scroll al inicio