EVALUACIÓN BIENESTAR Y FELICIDAD – NOVIEMBRE 2024

Facebook
Twitter

La casa encuestadora Arias Consultores realizó un análisis sobre las condiciones de felicidad y bienestar en México durante el mes de noviembre de 2024. Este estudio abarcó las 32 entidades federativas. La encuesta se llevó a cabo del 30 de noviembre al 7 de diciembre, con una muestra de 19,791 participantes mayores de 18 años, obtenida mediante un muestreo probabilístico polietápico, utilizando herramientas de segmentación publicitaria en redes sociales. El margen de error fue de +/- 0.7% y el intervalo de confianza del 95%.

A nivel nacional, el 55.8% de los participantes se considera feliz, mientras que un 39.1% se posiciona como neutral y un 5.2% se percibe como infeliz. Entre los resultados destacados, Yucatán se posicionó como la entidad con el mayor porcentaje de personas que se consideran felices, con un 66.0%, seguido de Coahuila (63.0%) y Querétaro (62.8%). Estas cifras reflejan un contraste con las entidades ubicadas en los últimos lugares, como Chiapas y Colima, donde los porcentajes de felicidad alcanzaron el 46.1% y 44.5%, respectivamente.

En cuanto a la percepción de calidad de vida, el 50.4% de los encuestados a nivel nacional considera que su calidad de vida es buena, mientras que un 43.8% la califica como regular y un 5.8% como mala. Coahuila lidera este rubro con un 65.9% de calificaciones positivas, seguido de Chihuahua (61.3%) y Nuevo León (60.2%). En el extremo opuesto, Hidalgo y Tlaxcala registraron los porcentajes más bajos, con un 38.6% y 32.7% de percepciones positivas, respectivamente.

En relación con la percepción de bienestar general, el 50.4% de los encuestados a nivel nacional evaluó su bienestar como bueno, mientras que un 43.8% lo calificó como regular y un 5.8% como malo. Coahuila también destacó en este rubro con un 63.5% de evaluaciones positivas, seguido de Querétaro (60.5%) y Nuevo León (58.5%). En contraste, las entidades con los menores niveles de bienestar general percibido fueron Tlaxcala (37.6%) y Chiapas (36.5%).

Estos resultados generan un marco de análisis útil para evaluar las políticas públicas y la distribución de recursos, considerando las diferencias significativas entre regiones y sectores de la población. Asimismo, resaltan la importancia de un enfoque integral para reducir las desigualdades percibidas en términos de bienestar.

Para más información, sigue a Revista32.mx en sus redes sociales, suscríbete a nuestro canal de difusión en WhatsApp y visita el canal de YouTube de Arias Consultores.

Lee el informe detallado de Arias Consultores haciendo click en la liga a continuación: Evaluacion-Felicidad-y-Bienestar-en-Mexico-Noviembre-2024.pd

Scroll al inicio