De acuerdo con la última encuesta nacional elaborada por Arias Consultores, el desempeño de los gobernadores en México revela disparidades importantes en la percepción ciudadana sobre la gestión de sus mandatarios locales. Este estudio permite identificar tanto a los gobernadores mejor evaluados como a aquellos que enfrentan mayores retos para consolidar la aceptación de la población.
Entre los gobernadores con mayor aprobación destacan Clara Marina Brugada Molina, de la Ciudad de México (MORENA), quien alcanza un 57.1%; Javier May Rodríguez, de Tabasco (MORENA), con 56.5%; y Sergio Salomón Céspedes Peregrina, de Puebla (MORENA), con 52.9%. Estas cifras consolidan a estos mandatarios como líderes destacados en la percepción ciudadana, seguidos por Teresa Jiménez Esquivel, de Aguascalientes (PAN), con 50.5%, y Libia Dennise García Muñoz Ledo, de Guanajuato (PAN), con 49.5%, quienes también sobresalen entre las administraciones estatales.
En contraste, los gobernadores con menores niveles de aprobación incluyen a Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit (MORENA), con 10.1%; Lorena Cuéllar Cisneros, de Tlaxcala (MORENA), también con 10.1%; y Rutilio Escandón Cadenas, de Chiapas (MORENA), quien registra el nivel más bajo con apenas 7.8%. Estas cifras subrayan las dificultades que enfrentan estas administraciones para mejorar su imagen ante la opinión pública.
Además, esta evaluación coincide con el cierre de los periodos de gobierno en Chiapas, Jalisco, Puebla y Veracruz. En Chiapas, Rutilio Escandón concluye su mandato con un 7.8% de aprobación; Enrique Alfaro, en Jalisco, con 41.1%; Sergio Salomón Céspedes, en Puebla, con 52.9%; y Cuitláhuac García, en Veracruz, con 14.4%. A partir de diciembre, nuevos mandatarios asumirán la responsabilidad de estas entidades: Eduardo Ramírez Aguilar en Chiapas, Clemente Castañeda Hoeflich en Jalisco, Julio Huerta Gómez en Puebla y Rocío Nahle en Veracruz. Estos relevos representan una oportunidad para evaluar cómo sus gestiones iniciales logran responder a las demandas ciudadanas.
En el rubro de economía y empleo, los resultados muestran que el 31.4% de los encuestados considera que la situación es buena, mientras que un 10.8% respondió “no lo sé” y un 57.8% la calificó como mala. Estos datos reflejan preocupaciones significativas en cuanto al desarrollo económico y las oportunidades laborales.
Respecto al transporte público y movilidad, un 27.6% de los ciudadanos considera que se encuentra en buenas condiciones, un 10.4% no tiene una opinión definida, y el 62.0% lo califica como deficiente, señalando retos importantes en la infraestructura y calidad de los sistemas de transporte.
En el área de servicios de salud, el 28.1% de los encuestados lo considera adecuado, el 11.3% no tiene una opinión clara, y el 60.7% lo califica como insatisfactorio, destacando la necesidad de mejoras urgentes en este rubro.
El abastecimiento y manejo del agua registró que el 35.9% de los ciudadanos lo evalúa como positivo, un 10.3% respondió “no lo sé” y el 53.8% como negativo, reflejando preocupaciones sobre la gestión sostenible de este recurso.
En el combate a la corrupción, un 18.9% de los participantes considera que los esfuerzos han sido buenos, un 11.0% no tiene una opinión definida, mientras que un 70.1% cree que son insuficientes, subrayando la magnitud de este desafío.
El rubro de seguridad estatal mostró que el 19.5% de los encuestados considera que la situación es buena, el 7.0% no tiene una opinión clara, y el 73.5% la califica como mala, lo que refuerza la preocupación ciudadana en este aspecto.
Finalmente, la percepción de seguridad, evaluada a través de la pregunta “¿Cómo se siente viviendo en el estado?”, indicó que el 29.4% de los ciudadanos se siente seguro y el 70.6% declaró sentirse inseguro, destacando la relevancia de este tema para las administraciones locales.
La encuesta también se enfocó en las problemáticas más relevantes que afectan a las entidades. La inseguridad fue identificada como el principal reto por el 33.4% de los encuestados, seguida de la corrupción con el 23.7%. Estas áreas destacan como prioritarias para las administraciones locales, quienes enfrentan la responsabilidad de implementar estrategias eficaces que atiendan las necesidades de la población.
El levantamiento de la encuesta se realizó del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 2024. Este estudio se desarrolló bajo un método probabilístico, con un tamaño de muestra de 19,791 encuestas y un margen de error de ±0.7%, asegurando representatividad y un alto grado de confiabilidad en los resultados obtenidos.
Arias Consultores invita a los lectores a consultar los resultados completos en sus plataformas digitales. Asimismo, los invita a seguir las redes sociales de Revista32.mx, suscribirse al canal de difusión en WhatsApp y al canal de YouTube de Arias Consultores para mantenerse informados sobre futuros estudios y análisis.
Para obtener toda la información presentada por Arias Consultores, haz clic en la liga siguiente para acceder al informe completo: Evaluacion-Gubernaturas-Noviembre-2024.pdf