VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO. ¿JUSTICIA O CENSURA?

Facebook
Twitter

La reciente encuesta realizada por Arias Consultores revela un diagnóstico claro acerca de cómo perciben los mexicanos la violencia política ejercida contra las mujeres que ostentan algún cargo público y político.

En cuanto al conocimiento que la población tiene acerca del concepto de violencia política de género, 69.53% de ésta menciona que sí lo conoce y podría explicarlo; 25.09% lo ha escuchado pero no sabe bien qué significa; mientras que 5.38% desconoce por completo este término.

Estos resultados reflejan que, en general, la población sí reconoce la violencia política de género, con un porcentaje menor sobre los que lo desconocen completamente.

Respecto qué entiende la ciudadanía cuando se habla de violencia política de género, los resultados quedaron de la siguiente manera:
Agredir, insultar o desacreditar a una mujer, por el hecho de ser mujer, con cargo público o en el ámbito político: 73.74%
Decir cualquier cosa negativa sobre una mujer con cargo público o en el ámbito político: 10.45%
Criticar públicamente el trabajo de una mujer con cargo público o en el ámbito político: 9.30%
No lo sé: 6.51%

En el caso de Campeche, donde la gobernadora acusó a diputadas del PRI de enviar fotos íntimas a su dirigente a cambio de candidaturas, se le preguntó a la ciudadanía si consideraba que hubo violencia de género en este acto. Las respuestas se dividieron así:
Sí: 52.83%
No: 24.97%
No lo conocía: 22.20%

Respecto a la publicación de un tuit por parte de una ciudadana criticando a la diputada Diana Karina Barreras, el Tribunal consideró ofensiva su publicación, protegió la identidad de la diputada y sancionó a la ciudadana exigiéndole disculpas públicas durante 30 días. Se le cuestionó a la población si consideraba este hecho como violencia política de género, obteniendo los siguientes resultados:
No: 49.49%
Sí: 30.67%
No lo conocía: 19.84%

En cuanto a las campañas por la alcaldía de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega llamó a una adversaria “candidata de Monrealato”, enfocándose en su vínculo familiar. En este caso, el Tribunal anuló la elección por violencia política de género, pero el TEPJF revocó esta decisión. Se le cuestionó a la ciudadanía si consideraba que hubo violencia política de género, quedando así los resultados:
No: 43.93%
Sí: 33.52%
No lo conocía: 25.55%

Luego de las afectaciones por el huracán Otis, un ciudadano criticó a la alcaldesa de Acapulco en redes sociales, para luego ser sancionado por un tribunal debido a haber ejercido violencia política de género. La ciudadanía opinó al respecto de la siguiente manera:
No: 59.14%
Sí: 22.08%
No lo conocía: 18.78%

Además, se le preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo en que existan sanciones para la violencia política de género, a lo cual respondieron así:
De acuerdo: 64.34%
En desacuerdo: 25.52%
No lo sé: 10.15%

También se les preguntó si estaban de acuerdo que a quienes ejercieran violencia política de género debían disculpase varias veces, obteniendo los siguientes resultados:
En desacuerdo: 52.63%
De acuerdo: 35.71%
No lo sé: 11.66%

De igual forma, se les preguntó si consideraban que estas sanciones podían limitar la libertad de criticar a las mujeres con cargos públicos, obteniendo las siguientes respuestas:
Sí: 60.52%
No: 27.75%
No lo sé: 11.74%

Por último, se les cuestionó cómo consideraban el uso de las sanciones por violencia política de género, obteniendo estos resultados:
Excesivo: 49.27%
Justo: 24.16%
Insuficiente: 15.62%

Para más información sobre estos resultados, visita Revista32.mx y sigue nuestras redes sociales. También puedes suscribirte a nuestro canal de difusión en WhatsApp y al canal de YouTube de Arias Consultores.

Para obtener toda la información presentada por Arias Consultores, haz clic en la liga siguiente para acceder al informe completo: Violencia Política de Género

Scroll al inicio